Postparto
Ya tenemos nuestro bebé con nosotros.
El postparto es un momento muy importante y muchas veces muy desconocido. Te ayudamos a resolver tus dudas, a recuperar tu energía y devolver tu cuerpo a un óptimo estado de salud.
Este momento es muy importante para prevenir posibles lesiones futuras de suelo pélvico, que ya de por sí sufre numerosas presiones constantemente. (en el blog podéis consultar las principales causas que debilitan y merman el buen funcionamiento del suelo pélvico).
Un buen comienzo y lo más importa, es realizar una revisión de suelo pélvico y abdomen, así como de estado físico y bioquímico general.
Desde la Fisioterapia, Osteopatía, Nutrición clínica específica (postparto, lactancia, etc) y ejercicios específicos POSTPARTO (Kegel, hipopresivos, reeducación postural ,etc) estableceremos juntas el plan que mejor se adapte a ti.
¿Empezamos?

Valoración Especifica de Suelo Pélvico y Abdomen
¿En qué momentos sería imprescindible revisar el suelo pélvico?
Siempre sería interesante tener un control de toda la zona, pero de manera más importante:
- Prácticas de deporte de impacto o de esfuerzo
- Trabajos con levantamientos de peso importantes
- Alteración de la estructura y función del anillo pélvico
- Aumento de peso. Obesidad
- Embarazo
- Parto
- Menopausia
- Otros
¿En qué consiste una revisión de suelo pélvico?
De forma general, lo más frecuente que encontramos en consulta, son revisiones de suelo pélvico tras el parto o en años posteriores y revisiones en edad más avanzada principalmente por incontinencia urinaria, pero no son los únicos casos.
¿Qué síntomas son los que deben llevarnos a sospechar de una alteración en el suelo pélvico?
- Escape de orina espontáneos o con esfuerzos
- Orinar con mucha frecuencia (más de 8 veces al día)
- Infecciones frecuentes de orina
- Realizar deportes de impacto, actividades o trabajos de cargas pesadas
- Sobrepeso
- Parto instrumental, desgarro o episiotomía
- Peso elevado durante el embarazo
- Peso elevado del bebé al nacer
- Dolor al mantener relaciones
- Otros
Si queréis más información podéis visitar nuestro blog AQUÍ.
REVISIÓN FISIOTERAPEÚTICA DE SUELO PÉLVICO
A grandes rasgos, una revisión de suelo pélvico incluye no solo la zona perineal y musculatura interna si no también la musculatura abdominal, principalmente la revisión del transverso abdominal con la coactivación del suelo pélvico y también un diagnóstico general de todo el anillo pélvico, core (transverso abdominal, suelo pélvico, multífidos, etc.) e incluso diafragma y alteraciones posturales.
Es por tanto una revisión más compleja y exhaustiva de lo que lo parece y es muy importante la recogida de datos y la obtención de toda la información posible para un buen diagnóstico antes de la exploración.
1. Entrevista y diagnóstico
2. Exploración externa
- Musculatura abdominal
- ¿Diástasis?
- Transverso abdominal
- Diafragma
- Anillo pélvico
- Postura
- Respiración
- Ejercicio Hipopresivo
- Cicatriz en caso de cesárea
- Otros
3. Exploración interna
- Coloración, vascularización
- ¿Propalspo?
- ¿Episiotomía?
- Sensibilidad
- Dolor
- Exploración muscular global y específica
- Fuerza, Resistencia, Velocidad
- Coactivación transverso
- Efectividad Hipopresivo
- Kegel
Después de una recogida exhaustiva de información se establecerán objetivos en cada caso y planes de tratamientos y ejercicios adaptados, así como pautas, consejos y recomendaciones para el día a día y para el inicio o mantenimiento de ciertas actividades físicas.
Consulta con nosotros cualquier duda que tengas, estamos para ayudarte.
Recuperación Integral Postparto
Cada cuerpo evoluciona de forma diferente y debemos respetar los tiempos de nuestro organismo para que vaya poco a poco recuperando su funcionalidad y normalidad, no obstante, es muy importante cuidarse especialmente en esta etapa, conocer los recursos y ayudas que pueden acelerar nuestro proceso de recuperación y, sobre todo, evitar aquello que pueda perjudicarnos.
En Sawabona Holistic Center hemos creado diferentes programas de recuperación, pero lo más importante es siempre una valoración completa para poder decidir juntas lo que mejor se adapte a cada situación, a cada persona y también a vuestros objetivos.
El trabajo de recuperación y las diferentes sesiones se establecen según cada paciente y pueden ir variando en función de la evolución, por lo tanto puede incluir, o no, numerosas opciones:
- Terapia manual de Fisioterapia y/o Osteopatía.
- Diatermia/Radiofrecuencia.
- Reeducación abdominal. Gimnasia Abdominal Hipopresiva
- Rehabilitación específica de suelo pélvico. (Incontinencia urinaria, Prolapso, Urgencia miccional, Disfunciones sexuales, etc.).
- Electroestimulación, Biofeedback.
- Ecografía guiada.
- Entrenamiento personalizado.
- Tratamiento de cicatrices, Cesárea, episiotomía.
- Asesoramiento Nutricional.
- Otros.
Diástasis Abdominal
Los rectos del abdomen son dos músculos que se encuentran en la parte anterior del abdomen y están separados por tejido conectivo al que llamamos línea alba.
La diástasis abdominal o diástasis de los rectos es precisamente la separación de estos dos músculos por afectación del tejido conectivo que los une. Puede presentar diástasis cualquier persona en cualquier etapa de su vida, de hecho, muchas veces se tiene, pero es inapreciable. Lo que es cierto es que las mujeres en el embarazo es la etapa con más predisposición a que ocurra.
También son factores de riesgo: aumentos de peso, parto, cesárea, trabajo inadecuado de la musculatura abdominal, etc.
CONSECUENCIAS DE UNA DIÁSTASIS ABDOMINAL
- Estético: vientre flácido y abultado en el esfuerzo.
- Hernias viscerales.
- Alteración postural: la musculatura abdominal trabaja en concordancia con el suelo pélvico, anillo pélvico, multífidos, core en general.
- Alteraciones específicas de suelo pélvico: debilidad, incontinencia urinaria, prolapsos, etc.
- Dolores de espalda.
- Problemas digestivos: alteraciones en la funcionalidad del colon, diarreas, estreñimiento, gases, malas digestiones.
Si tienes sospechas de presentar diástasis de los rectos del abdomen acude a un especialista, con una valoración de fisioterapia se puede saber fácilmente y en caso de duda se puede realizar una ecografía abdominal.
¿QUÉ DEBO HACER EN CASO DE DIÁSTASIS?
Lo más importante es un correcto diagnóstico en el que se verifique cómo es la diástasis para establecer el plan de tratamiento más adecuado en cada caso. Lo más importante es una buena valoración.
Aun así, hay una serie de recomendaciones a nivel global que pueden ser de ayuda:
- Tonificación del TRANSVERSO DEL ABDOMEN: Es de suma importancia en general y en caso de diástasis es imprescindible para reforzar la zona y devolver su funcionalidad.
- GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA: imprescindibles para la sinergia de la musculatura profunda y el suelo pélvico.
- Activa tu CORE: sinergia y coactivación de suelo pélvico, transverso del abdomen, multífidos, etc. Activa tu faja abdominal para proteger tu cuerpo y mejorar tu postura.
- EVITAR ESTREÑIMIENTO: los empujes y esfuerzos que se realizan, debilitan el suelo pélvico y pueden separar aún más los rectos.
- HÁBITOS POSTURALES Y ERGONOMÍA: Aprende diferentes formas y posturas para quitar presión en tu abdomen y suelo pélvico, evita sobreesfuerzos y actividades en apnea, mantén buenas posiciones a la hora de cargar pesos, etc.
- EVITA LOS DEPORTES DE IMPACTO. Dependerá de cada caso en particular
- HIDRATACIÓN: Es muy importante mantener bien hidratado el organismo, ya que beneficia enormemente la recuperación muscular
Recomendaciones Postparto
Para los primeros días te damos algunos consejos básicos y ante todo no dudes en consultarnos cualquier duda que te surja, ¡Estamos para ayudarte
Lo primero ¡Felicidades! Comienza una nueva etapa y además de cuidar a tu bebé, tienes que cuidarte mucho a ti misma. Intenta descansar todo lo posible, alimentarte bien y estar tranquila, disfruta de los primeros momentos con tu pequeñ@.
Seguro que en la preparación al parto te contaron los cuidados básicos durante los primeros días, consulta con tu ginecólogo y/o enfermer@ de confianza todas las dudas que tengas de cara a las curas en caso d episiotomía.
Nosotros te ayudamos con algunos consejos:
- Evita cargar peso los primeros días.
- Cambia de posición, mueve tus piernas y camina un poquito para ir soltando el cuerpo, movilizando los tejidos y activando el sistema circulatorio.
- Haz ejercicios respiratorios, te ayudarán a descansar y estar más relajada.
- Si no tienes dolor, puedes comenzar a las 24-48 h a realizar los primeros ejercicios de Kegel.
- Evita deportes y actividades de impacto (correr, saltar, abdominales tradicionales, etc). Lo ideal, antes de comenzar cualquier actividad, es realizar previamente una valoración ginecológica y fisioterapéutica de suelo pélvico.
- Evita el estreñimiento, no realizar sobreesfuerzos al ir al baño para no perjudicar el suelo pélvico, pero debes acudir al servicio a diario.
Ejercicios de Kegel
Para nosotros, lo más importante es una integración completa del abdomen, suelo pélvico, de la estabilidad de la cintura pélvica, etc y, sobre todo, de la toma de conciencia corporal y autoconocimiento.
Los ejercicios de Kegel son una parte del entrenamiento y cuidado de nuestro cuerpo y lo más importante es que un profesional te oriente si es necesario que los trabajes con más o menos frecuencia, si no es necesario, si los estás haciendo correctamente o si, por el contrario, deberías trabajar tu periné de otra forma.
Ante cualquier duda, no hay nada mejor que un asesoramiento totalmente personalizado.
Muchas son las dudas que surgen acerca de los ejercicios de tonificación de suelo pélvico, lo más importante es tomar conciencia y entender bien cómo realizarlo.
En muchas de nuestras consultas el problema no es que haya poca fuerza o poco control, muchas veces la dificultad reside en que no tenemos integrada la musculatura y no sabemos bien como dar la orden y recurrimos al “stop pipi”, con el inconveniente de contraer de forma global toda la zona sin centrarnos en la musculatura d suelo pélvico de forma específica, pero puede servirnos la orden para ubicarnos.
Los ejercicios de Kegel fueron diseñados para tonificar la musculatura perineal, pero…..
¿Cómo localizar esta musculatura?
Cuando ejercitamos el suelo pélvico lo que se siente es una contracción que cierra y eleva hacia adentro y hacia arriba todas las aberturas del periné, es decir, el ano, la uretra y la vagina, en el caso de las mujeres.
Es frecuente tener dudas de si estamos realizando bien el ejercicio o no. Debemos notar la activación muscular entre el pubis y el ano y tener en cuenta estas cosas:
- Mantener una respiración normal y fluida (es frecuente cortar el aire al hacer el ejercicio).
- No contraer a la vez los glúteos ni piernas ni abdomen.
- No empujar, la sensación es querer elevar los orificios y cerrarlos.
- Si tenemos dudas podemos introducir dos dedos y notar como al contraer la musculatura nuestros dedos se comprimen un suben.
- No utilizar la técnica de “cortar pipi” al ir al servicio ya que puede provocar infecciones de orina.
- Es más sencillo comenzar los ejercicios tumbada boca arriba, ya que la musculatura está totalmente relajada.
- Imagina que se va a escapar un gas y queremos evitarlo.
EJERCICIOS DE KEGEL
Gimnasia Abdominal Hipopresiva
¿QUÉ ES?
Son un conjunto de ejercicios posturales y respiratorios que buscan disminuir la presión de la cavidad torácica, abdominal y pélvica, creando presiones negativas al contrario que los ejercicios convencionales de toda la vida.
Se trabaja globalmente a nivel postural, abdominal y de suelo pélvico.
CONTRAINDICACIONES
- Embarazo (se podrían realizar algunos ejercicios y determinadas posiciones, pero nunca se trabaja con apneas en la respiración).
- Hipertensión arterial no controlada (por el efecto que se produce de aumento de presión sanguínea).
INDICACIONES
- Incontinencia urinaria de esfuerzo
- Postparto preventivo
- Descenso de órganos pélvicos (por ejemplo, prolapso).
- Alteraciones posturales
- Alteraciones vasculares
- Diástasis abdominal
- Debilidad generalizada del abdomen
- Prevención de hernias
Es apto para cualquier persona que quiera realizar un trabajo tanto abdominal como postural global.
EFECTOS y BENEFICIOS
- Activación Y tonificación del periné y de la faja abdominal.
- Disminución de tensiones musculares.
- Aumento del metabolismo.
- Aumento de la vascularización.
- Mejora de la actividad respiratoria global y oxigenación de los tejidos.
- Reeducación postural y equilibrio.
- Disminución de la diástasis abdominal.
- Mejora de la actividad sexual.
- Mejora el rendimiento deportivo.
- Ayuda a la recuperación postparto: suelo pélvico, abdomen, recolocación visceral, estética, etc.
En Sawabona Holistic Center contamos con grupos específicos de Hipopresivos, grupos de postparto inmediato, grupos combinados de pilates con hipopresivos o de forma individual.
¡Consulta con nosotros todas las opciones!