Fisioterapia Uroginegológica

La fisioterapia  aplicada al campo de la ginecología aborda todas aquellas disfunciones que ocurren principalmente en las vísceras y estructuras pélvicas

(incontinencia urinaria, anorgasmia, vaginismo, dispareunia, endometriosis, alteraciones del ciclo menstrual, prolapso, desgarro, episiotomía, cesárea, fertilidad, etc)

Normalmente se asocia a disfunciones del suelo pélvico pero el abordaje de cualquier disfunción debe ser desde una visión global que enmarque la situación contextual y psicosocial de nuestros pacientes.

La combinación de la fisioterapia y la osteopatía es extraordinaria para tratar a cada paciente de forma individual y lo más completa posible

 

¿QUÉ ES EL SUELO PÉLVICO?¿POR QUÉ PUEDE VERSE ALTERADO?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior, es decir, tapizan la parte inferior de nuestra pelvis Y no debemos entenderlo como un conjunto de músculos aislados del resto del cuerpo, forma junto con otros un espacio denominado: cavidad abdominal manométrica, situándose el suelo pélvico en la parte más inferior, el músculo diafragma en la parte superior, el transverso del abdomen en la pared anterior y los multífidos en la pared posterior, de tal forma que una alteración en cualquiera de estos elementos podría alterar su función.

Tanto el embarazo (por el aumento de peso y de presiones), como el parto (por el esfuerzo que supone y los posibles daños en los tejidos por desgarro, episiotomía, instrumental, etc) son factores de riesgo para estas estructuras.

Pero no son los únicos momentos que pueden ocasionar daños en el tejido y las estructuras (sobrepeso, deportes de impacto, etc). Si quieres conocer las posibles causas que afectan esta zona, puedes consultar nuestro blog PINCHA AQUÍ

 

Disfunciones Principales del Suelo Pélvico

INCONTINENCIA URINARIA

Pérdida involuntaria de orina. Es muy frecuente y puede provocar un deterioro importante de la calidad de vida. Puede ser tras esfuerzos (saltar, correr, toser, estornudar, etc), de urgencia (asociada al deseo urgente de orinar) o una mixta.

 

 

Factores de riesgo: deportes de impacto, debilidad suelo pélvico, embarazo, parto, sobreesfuerzos, estreñimiento, etc.

INCONTINENCIA ANORRECTAL

Pérdida involuntaria de gases o heces.

Factores de riesgo: fracturas del anillo pélvico, lesiones medulares, partos complicados con desgarro e instrumental, postquirúrgico (intervención de hemorroides o fístulas).

DISPAREUNIA y VAGINISMO

Dolor que se presenta en las relaciones sexuales con penetración o después de éstas. Puede ser dolor abdominal, pélvico o vaginal así cómo dolor externo superficial o más profundo vaginal.

Posibles causas: partos (desgarro, instrumental, debilidad muscular) , cicatrices (episiotomía, cesárea, desgarro..) , psicológico, falta de lubricación, alternaciones hormonales, infeccciones, etc.

El vaginismo se trata de un espasmo involuntario de la musculatura del suelo pélvico con imposibilidad de mantener relaciones sexuales con penetración. La diferencia principal es que en la dispareunia no es imposible la exploración ni introducción de objetos o penetración, pero hay dolor antes, durante o después igualmente.

Vulvodínea: dolor que afecta a la región vulvar, principalmente sensación de quemazón y ardor.

EPISIOTOMÍA Y DESGARROS

Como todas las cicatrices, es de especial importancia su cuidado y posterior tratamiento pata evitar restricciones en los tejidos, alteraciones en la sensibilidad y dolor.

PROLAPSO

Descenso de los órganos pélvicos a través de vagina (vejiga, útero o recto). Las estructuras de soporte del suelo pélvico normalmente se presentan débiles o con su función alterada, con lo que se permite el descenso de las vísceras.

Puede apreciarse una sensación de bulto en la vagina que puede ocasionar molestias en la vida diaria, en las relaciones sexuales, etc. Puede, además asociarse a problemas de incontinencia urinaria o incontinencia fecal.

Factores de riesgo: deportes de impacto, parto, cirugía pélvica previa, sobrepeso, factores genéticos, etc.

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

Nos referimos con ellos a todos los dolores o molestias de la esfera pélvica y perineal de al menos 6 meses de duración.

Dolores que puede aparecer de forma constante en nuestra vida diaria o en algunos momentos (defecar, hacer esfuerzos, mantener relaciones, etc)

Muchas veces no hay una causa específica de los dolores, otras muchas el origen reside en la musculatura del suelo pélvico, los tejidos colindantes o lesiones nerviosas asociadas.

No debemos olvidarnos que existe también un componente psicológico que es causante de muchas disfunciones y que es sumamente importante por ello un abordaje integral de cada paciente.

Lo importante es contar con un equipo multidisciplinar que pueda llegar a la causa de tus dolencias.

Desde Sawabona Holistic Center tenemos muchas herramientas que pueden serte de ayuda. ¡Consúltanos!

 

Revisión del Suelo Pélvico

 ¿En qué momentos sería imprescindible revisar el suelo pélvico?

Siempre sería interesante tener un control de toda la zona, pero de manera más importante:

  • Prácticas de deporte de impacto o de esfuerzo
  • Trabajos con levantamientos de peso importantes
  • Alteración de la estructura y función del anillo pélvico
  • Aumento de peso. Obesidad
  • Embarazo
  • Parto
  • Alteraciones sexuales
  • Alteraciones en la micción y defecación
  • Alteraciones del ciclo menstrual
  • Menopausia
  • Otros

¿En qué consiste una revisión de suelo pélvico?

De forma general, lo más frecuente que encontramos en consulta, son revisiones de suelo pélvico tras el parto o en años posteriores y revisiones en edad más avanzada principalmente por incontinencia urinaria, pero no son los únicos casos.

¿Qué síntomas son los que deben llevarnos a sospechar de una alteración en el suelo pélvico?

  • Escape de orina espontáneos o con esfuerzos
  • Orinar con mucha frecuencia (más de 8 veces al día)
  • Infecciones frecuentes de orina
  • Realizar deportes de impacto, actividades o trabajos de cargas pesadas
  • Sobrepeso
  • Parto instrumental, desgarro o episiotomía
  • Peso elevado durante el embarazo
  • Peso elevado del bebé al nacer
  • Dolor al mantener relaciones sexuales
  • Otros

Si queréis más información podéis visitar nuestro blog AQUÍ.

REVISIÓN FISIOTERAPEÚTICA DE SUELO PÉLVICO

A grandes rasgos, una revisión de suelo pélvico incluye no solo la zona perineal y musculatura interna si no también la musculatura abdominal, principalmente la revisión del transverso abdominal con la coactivación del suelo pélvico y también un diagnóstico general de todo el anillo pélvico, core (transverso abdominal, suelo pélvico, multífidos, etc.) e incluso diafragma y alteraciones posturales o biomecánicas, etc.

Es por tanto una revisión más compleja y exhaustiva de lo que lo parece y es muy importante la recogida de datos y la obtención de toda la información posible para un buen diagnóstico antes de la exploración.

Además trabajamos directamente con nuestro ecógrafo para tener una información más precisa y detallada de nuestros pacientes.

1. Entrevista y diagnóstico

2. Exploración externa

  • Musculatura abdominal
  • ¿Diástasis?
  • Transverso abdominal
  • Diafragma
  • Anillo pélvico
  • Postura y biomecánica
  • Respiración
  • Ejercicio Hipopresivo
  • Cicatriz en caso de cesárea
  • Otros

3. Exploración interna

  • Coloración, vascularización
  • ¿Propalspo?
  • ¿Episiotomía?
  • Sensibilidad
  • Dolor
  • Exploración muscular global y específica
  • Fuerza, Resistencia, Velocidad
  • Coactivación transverso
  • Efectividad Hipopresivo
  • Kegel

Después de una recogida exhaustiva de información se establecerán objetivos en cada caso y planes de tratamientos y ejercicios adaptados, así como pautas, consejos y recomendaciones para el día a día y para el inicio o mantenimiento de ciertas actividades físicas.

Fisioterapia en las Disfunciones de Suelo Pélvico

 

¿Cuándo debo acudir a una unidad de suelo pélvico?

  • EMBARAZO: preparación del suelo pélvico de cara al parto y a la posterior recuperación. Masaje perineal, ejercicios de Kegel, movilizaciones pélvicas, etc.
  • POSTPARTO: revisión de suelo pélvico, cicatrices, diástasis, musculatura abdominal, recuperación, hipopresivos, etc.
  • ESTREÑIMIENTO
  • INCONTINENCIA URINARIA: de esfuerzo, de urgencia, mixta.
  • DISPAREUNIA 
  • VAGINISMO
  • CICATRICES (desgarro, episiotomía, cesárea)
  • DIÁSTASIS ABDOMINAL
  • DOLOR PÉLVICO CRÓNICO LOCALIZADO O DIFUSO
  • CAÍDA DE ÓRGANOS PÉLVICOS (PROLAPSOS)
  • ANORGASMIA
  • INCONTINENCIA DE GASES / FECAL
  • URGENCIA MICCIONAL
  • DEPORTES, EJERCICIOS O ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO que pueden deteriorar el suelo pélvico: correr, abdominales clásicos, salto, cargas de peso, etc.
  • OTROS

¿En qué consiste la Fisioterapia de suelo pélvico?

Lo primero y más importante es un buen diagnóstico y evaluación para ver la causa del problema que presenta.

 Nuestra filosofía holística e integrativa, nos lleva a trabajar de forma global con nuestros pacientes, entendiendo que muchas de las disfunciones de suelo pélvico merman su calidad de vida de forma importante, siendo un impacto emocional y, además, encontrando muchos tabúes, mitos y falsas creencias en la sociedad.

Te invitamos a conozcas nuestra forma de trabajar, abordando cualquier dificultad que presentes con la mayor naturalidad y profesionalidad posible.

Los tratamientos son principalmente manuales, combinamos técnicas de fisioterapia y osteopatía a fin de reequilibrar no sólo la musculatura perineal si no también todo el anillo pélvico y estructuras colindantes y no colindantes que puedan aumentar las presiones que se ejercen en nuestro abdomen y suelo pélvico, así como un abordaje visceral y respiratorio completo y una relajación completa de todos los tejidos del cuerpo.

 

  • Estiramientos, técnicas miofasciales, puntos gatillo, tratamiento visceral, etc.
  • Tratamiento específico en cicatrices (mejora significativa de las cicatrices en cesárea, episiotomía, desgarros, no sólo a nivel estético si no a nivel de restricción de los tejidos, aumento de la vascularización, reequilibración, etc.) Tratamiento manual, ventosas, punción seca, diatermia, técnicas de relajación, movilizaciones, etc.
  • Rehabilitación Integral de Suelo pélvico para todo tipo de disfunciones o alteraciones: incontinencia urinaria, prolapso, anorgasmia, dispareunia, vagnismo,etc. Terapia manual, Biofeedback, electroestimulación, radiofrecuencia, ejercicio terapeútico, tratamiento osteopático visceral, movilizaciones pélvicas, etc. Abordaje integral.
  • Gimnasia Abdominal Hipopresiva.
  • Masaje Perineal.
  • Integración y conocimiento de todas las estructuras. Sensorialidad.
  • Ejercicio Terapeútico
  • Terapia conducutal